Hace pocos días la MLB (Major League Baseball), la organización de beisbol en Estados Unidos, dio a conocer una noticia pionera en el mundo del deporte mundial; asignar el cannabis como una sustancia legal dentro de sus reglas anti-dopaje. La decisión viene tomada al reclasificar la lista de sustancias prohibidas, logrando separar el cannabis de otras sustancias ilegales como el Opio o la Cocaína.
Este tema de legalidad mundial lo tocaremos en otra oportunidad con más profundidad. En este articulo en particular trataremos el tema de cómo ha reaccionado el público hacia esta nueva medida, específicamente en países donde se juega bastante al béisbol pero que aún existe un tabú sobre la Marihuana, Latinoamérica.
Con respecto al tema canábico los países latinoamericanos tienen un fondo bastante complicado y muy tradicional. Muchas décadas de campañas anti-droga, una alta persecución policial en contra el trafico ilegal y un componente religioso con bases cristianas fuertemente arraigado culturalmente, especialmente en personas de mayor edad.
“Marihuana es igual a droga y la droga es pecado” ¿En serio?
Bastante hemos avanzado en temas científicos y morales sobre la marihuana como para saber que el pecado está en el ojo de quien lo mira y no en el cannabis como tal.
Hace 100 años estaba vigente la prohibición de alcohol en Estados Unidos, donde campañas se encargaron de demonizar la cerveza, el whiskey y otras bebidas alcohólicas, argumentando que depravan el espíritu y la moral de las personas.
La ley de prohibición de alcohol en Estados Unidos fue abolida en el año 1933, encontró recelo e indignación entre las clases conservadoras, especialmente los más apegados a la iglesia.
Algo similar sucede con el cannabis actualmente. Países más progresistas y tecnológicamente avanzados están en proceso de legalización del cannabis, algunos en los cuales ya es totalmente legal como Canadá o el estado de California. Esto se debe a los estudios científicos y sociales que se han dedicado a desmitificar la mala imagen del cannabis como droga de abuso y pasar a darle una imagen con un matiz medicinal y recreativo.
Por esta nueva perspectiva que se le da al cannabis se ha incluido en la lista de sustancias permitidas dentro del béisbol. Principalmente el uso del CBD como tratamiento de dolores musculares, evitando el consumo de medicamentos químicos con mayores efectos secundarios, y el THC como sustancia recreativa no dañina y que no altera el rendimiento deportivo de los atletas. Cabe destacar que cada organización oficial deportiva crea su propia lista de sustancias prohibidas.
¿Cómo manejan este tema las organizaciones de béisbol en Latinoamérica?
En el caso latinoamericano el taboo es mayor. La ignorancia sobre el tema canábico, sumado al bombardeo de campañas anti-drogas y la sumisión a la iglesia católica suman un frente muy complicado a la hora de legalizar el cannabis y aprovechar sus propiedades medicinales.
En principio, hay que entender de que es un proceso largo de concientización que puede tardar años o décadas en obtener resultados. Las nuevas generaciones y las viejas generaciones más liberales tienen el deber de mejorar la imagen del cannabis en países más cerrados al tema.
El hecho de que la MLB haya decidido legalizarla dentro de sus normas abre nuevos debates, ¿Qué pasa si un atleta participa tanto en la liga estadounidense como en alguna liga latinoamericana? ¿Hasta que edad está bien permitirlo?, tomando en cuenta que la edad legal para el alcohol varia entre 21 y 18 años dependiendo del país.
Hay un largo camino que recorrer. Lo importante es que ya se dieron los primeros pasos para una legalización con consciencia, donde se puedan aprovechar los beneficios medicinales de una planta creada por la naturaleza y –Gracias a Dios- esparcida alrededor del mundo, El Cannabis.